Catedral de San Cristóbal de La Laguna
Santa Iglesia Catedral de San Cristóbal de La Laguna |
Bien de Interés Cultural
Patrimonio Histórico de España |
|
 |
Declaración |
1983 |
Figura de protección |
Monumento |
Coordenadas |
28°29′20″N 16°18′58″O |
Ubicación |
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) |
Construcción |
1904–1913 |
Estilos predominantes |
Neoclásico, neogótico y renacimiento |
La
Santa Iglesia Catedral de San Cristóbal de La Laguna,
1 también denominada
Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de Los Remedios,
2 en la
ciudad de
San Cristóbal de La Laguna en la isla de
Tenerife (
Canarias,
España), es una
catedral neogótica en su cuerpo principal, y neoclásica en la fachada, sede de la
Diócesis de Tenerife, dependiente de la
Archidiócesis de Sevilla.
En la catedral está la sede de la parroquia de
Nuestra Señora de los Remedios,
advocación mariana a la cual está consagrada la catedral y patrona de
la ciudad y de la diócesis. Por esta razón, la catedral es también el
Santuario Mariano de Nuestra Señora de los Remedios. En este templo reposan los restos de
Alonso Fernández de Lugo,
conquistador de la isla y fundador de la ciudad, apodado "El
Adelantado". La catedral se encuentra en el casco histórico de la ciudad
de La Laguna, declarado
Patrimonio de la Humanidad en
1999, por la
Unesco.
Historia
En
1511 se levanta, en el actual emplazamiento (
Plaza Fray Albino), una ermita originalmente dedicada a la
Virgen María en su Expectación al Parto cuya fiesta se celebraba cada
18 de diciembre.
3
Más tarde dicho templo se sustituirá en
1515 por una construcción mayor, de estilo
mudéjar, cuya torre es erigida en
1618. Fue el
21 de abril de
1515, cuando se eleva a este templo a la dignidad de
parroquia con la denominación de
"Santa María de Los Remedios".
4 Acordándose celebrar su fiesta el día de la
Natividad de la Virgen María, es decir, el
8 de septiembre. El 29 del mismo mes y año concertaba el Mayordomo con el mampostero
portugués
Miguel Alonso, la edificación de la Capilla mayor, arco toral, altar,
gradas, sagrario, puerta de la sacristía y arranque de los arcos del
cuerpo de la iglesia, todo de cantería, con expresión de las medidas de
longitud, latitud y altura que debía tener el nuevo edificio, y punto
donde debía empatar con la antigua ermita, según todo pasó por ante el
propio Escribano Antón de Vallejo.
5
En
1752 se fabricó un nuevo crucero y se ensanchó la Capilla Mayor con amplias sacristías y camarines para la imagen de la Patrona, la
Virgen de los Remedios. Don Domingo de la Guerra, que dirigía la obra y que más tarde fue Marqués de
San Andrés, extendía tanto el replanteo de la Capilla mayor, porque tenía esperanza de que el templo fuera algún día
"Catedral de Tenerife".
6
El templo se convierte en
catedral mediante bula del Papa
Pío VII el
21 de diciembre de
1891, cuando se establece en La Laguna la nueva diócesis segregada de la
Diócesis de Canarias,
única diócesis del archipiélago hasta ese momento. Por lo que a partir
de entonces, se redujo la juristición eclesiástica de la
Catedral de Santa Ana en
Las Palmas de Gran Canaria, que era hasta ese momento la catedral de todo el archipiélago, a ser la catedral de la
Diócesis Canariense-Rubicense que engloba la actual
provincia oriental de Las Palmas, (
Gran Canaria,
Fuerteventura y
Lanzarote). Mientras que la recién creada Catedral de Nuestra Señora de los Remedios en
San Cristóbal de La Laguna, fue designada como catedral de la
Diócesis Nivariense, englobando la actual
provincia occidental de Santa Cruz de Tenerife, (
Tenerife,
La Palma,
La Gomera y
El Hierro).
7
La fachada,
neoclásica, data de
1825 y fue construida conforme a los planos de la
Catedral de Pamplona, la estructura actual se construye entre
1904 y
1913 y es de estilo
neogótico.
La catedral, construida con una estructura de hormigón, fue uno de los
primeros edificios en España en que se utilizó este material que
actualmente se usa extensivamente en todo tipo de edificios. Sin
embargo, al ser pionera en este campo, la tecnología no estaba demasiado
desarrollada, por lo que tiene numerosos defectos que han llevado a que
se hayan tenido que acometer cuantiosas obras de reparación y mejora.
En su interior destaca el púlpito de mármol italiano de
Carrara tallado por
Pasquale Bocciardo y, también parte del conjunto del Retablo de Mazuelos. Sobresalen además obras de gran valor de
Cristóbal Hernández de Quintana,
Luján Pérez y
Fernando Estévez. La catedral posee tres amplias naves y una
girola (elemento insólito en Canarias) que rodea al
presbiterio o altar, resultado de la ampliación de la nave mayor. El altar está dominado por grandes
vitrales verticales. Estos elementos confieren al interior de la catedral un estilo típicamente
medieval europeo y no tanto
colonial,
como sin embargo sí ocurre en el exterior de la catedral. En el
interior de la catedral se conservan las reliquias de los mártires;
San Aurelio de Córdoba,
San Faustino,
San Venusto y
San Amado de Nusco, entre otras.
8 San Antonio de Padua y el
Sagrado Corazón de Jesús, han sido históricamente los santos más venerados en la catedral, junto a la
Virgen de los Remedios.
9
El
5 de octubre de
1983, la Catedral de La Laguna fue declarada
Monumento Histórico-Artístico Nacional.
La catedral fue cerrada en
2002
para realizarse un minucioso proceso de restauración, acordándose su
reapertura para pocos años después. Sin embargo debido a desacuerdos
burocráticos, la catedral ha permanecido cerrada más de una década.
Durante este tiempo la sede catedralicia se ha trasladado
provisionalmente a la
Iglesia de la Concepción de la ciudad. Se espera que la catedral reabra sus puertas en
2013, coincidiendo con el centenario de su consagración. Además también se espera que dicho templo sea declarado
basílica menor por la
Santa Sede ese año.
En la época en la que fue construida y consagrada como catedral, la
capitalidad de la isla estaba en la ciudad de La Laguna, al igual que la
sede diocesana que aún permanece en esta ciudad. De ahí el hecho de que
la catedral se encuentre en esta ciudad y no en la actual capital de la
isla,
Santa Cruz de Tenerife. Otro caso muy similar sucede en la
Diócesis de Menorca, cuya
catedral se encuentra en la antigua capital de la isla,
Ciudadela de Menorca y no en la actual capital,
Mahón.
La imagen del Santísimo
Cristo de La Laguna se traslada cada año hasta esta catedral, donde permanece unos días con motivo de sus fiestas de
septiembre y también en
Semana Santa. Por su parte también en septiembre se celebra la fiesta de
Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la catedral y de la Diócesis Nivariense, cuyo día principal es el
8 de septiembre y en la que destaca la procesión de la Virgen por los alrededores del templo.
Títulos de la catedral
A continuación se exponen los títulos o cargos litúrgicos más importantes de esta Santa Iglesia Catedral:
10
- Parroquia: Desde el 21 de abril de 1515, este templo ostenta la dignidad de parroquia
con todos los cultos litúrgicos que ello conlleva. Fue una de las
primeras iglesias de Tenerife y de Canarias en ostentar esta categoría.11
- Catedral: Obtiene esta distinción mediante bula del Papa Pío VII el 21 de diciembre de 1891,
cuando se establece en La Laguna la nueva diócesis. A partir de este
momento se convierte en el templo madre de la Diócesis de Tenerife.12
- Basílica Menor: Es un título que se está tramitando
actualmente, con motivo de los 100 años de la construcción del actual
templo, que se celebra en 2013. Además se va a celebrar un año jubilar entre 2013 y 2014, por el mismo motivo.15
Retablo e imagen de la Virgen de los Remedios
El elemento más destacado del interior de la catedral, es el retablo o altar de
Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, Patrona de la ciudad de La Laguna, de la diócesis y advocación mariana a la cuál está consagrada la
catedral. Su fiesta se celebra el
8 de septiembre.
El Retablo de la Virgen de los Remedios se encuentra en una capilla
en el crucero de la catedral y es el retablo más grande de Canarias. Es
un gran retablo
barroco de la primera mitad del siglo XVIII, posee un espléndido conjunto de siete tablas atribuidas a
Hendrick Van Balen, maestro de
Van Dick.
Existe cierta controversia en torno al origen de la talla. Se cree
que, probablemente, la imagen de la Virgen de los Remedios (de autor
anónimo) es una de las muchas que abandonaron los altares durante el
siglo XVI, debido, bien a la
reforma protestante en
Alemania (promovida por
Martín Lutero), bien (y con más probabilidad) como consecuencia de la reforma auspiciada por
Enrique VIII en
Inglaterra de la que nacería la
Iglesia Anglicana, que acabaría asumiendo la
iconoclastia propugnada por el
Calvinismo.
16 Por esta razón, para algunos investigadores su origen se sitúa en el
norte de Europa, teoría apoyada por el historiador lagunero Julio Torres, quién apoya la hipótesis en las características
sajonas del rostro de la Virgen.
17 Sin embargo, otros sitúan su origen en la ciudad hispalense de
Sevilla,
mientras que algunos otros investigadores señalan un origen netamente
tinerfeño de la imagen, e incluso se la ha catalogado como la primera
obra de
arte sacro realizada en Tenerife.
Originalmente la imagen era una representación de la
Virgen María en la Expectación del parto, por lo cual el
niño Jesús que actualmente porta fue añadido con posterioridad. La talla viste ricos mantos y se encuentra en un trono de
baldaquino de
plata, con el
sol de ráfagas y la media
luna a sus pies. Le acompañan otros dos santos:
San Fernando Rey y
Santa Isabel de Portugal. Este copatronazgo tiene un doble significado: de una parte, la vinculación del territorio a la
Archidiócesis de Sevilla,
al configurarse como obispado dependiente de la misma, y de otro se
relaciona con los reyes que aprobaron la creación de la diócesis:
Fernando VII, a través de su Real Auxiliatoria de
1819, y su esposa, la reina doña
Isabel de Braganza.
Otros retablos y vidrieras
El inmediato al ventanal dedicado a la Virgen está cubierto con
San Joaquín y
Santa Ana,
lógicamente unidos a los ciclos marianos. De hecho, se encontraban
presentes en la primitiva fábrica, en torno a 1590, acompañando a la
Virgen en la capilla de Ntra. Sra. de la Luz.
Figura del mismo modo unida al ciclo mariano es
San José. En el segundo rompimiento de este ventanal aparecería
San Antonio de Padua, incluido en este lugar por haberse puesto la obra de la nueva catedral bajo su protección. Girando ahora al lado de
San Cristóbal, se presentarían a
San Pedro y San Pablo y, a continuación,
San Plácido y
San Roque,
copatronos menores de la ciudad. Curiosamente San Roque, abogado de los
apestados, no tiene en exclusiva, la intercesión de esta enfermedad en
La Laguna. En dicho centro se reconoce como patrón del gremio de
mamposteros, de modo que en los libros de la ermita se inscriben los
alarifes de la ciudad. El antiguo templo de los Remedios conservó hasta
su demolición un altar en el trascoro dedicado a San Roque donde dos
beneficiados celebraban su fiesta. Como consecuencia, será elegido como
abogado en la erección de la catedral neogótica.
El copatronazgo de
San Plácido debe relacionarse más bien con el azar. En
1607
la isla se verá invadida y esquilmada por una plaga de langosta
africana. En una última ventana dejó constancia de los personajes que
tuvieron contactos directos con Canarias, a través de
Pedro de San José Betancur, fundador de la orden Bethlemita que, por lo demás, nunca pudo afincarse en Canarias, y originario del pueblo tinerfeño de
Vilaflor, y el padre
Claret.
En cuanto a la representación iconográfica, la mayoría de las imágenes
se representa con sus atributos convencionales. Así, las rosas de
Santa Isabel, el hábito del peregrino de
Santiago el Mayor, el perro y la escudilla para
San Roque,
Santa Ana enseñando a leer a su hija y su esposo con el hábito de
rabino y cayado, San Antonio con el niño en los brazos, la barca para San Pedro, etc. También se encuentra un icono de la
Virgen de Guadalupe (Patrona de
México).
En el interior de la catedral también se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de Los Remedios (imagen "gemela" del
Cristo de La Laguna). También se encuentra en el tesoro de la catedral la
Virgen de Trapani que algunos historiadores apuntan a que se trata de la representación más antigua de la
Virgen del Pilar en el Archipiélago Canario.
18 Destaca, sobre todo, el
Santísimo Cristo de la Sala Capitular, realizado por
Fernando Estévez para la Catedral Nivariense y el púlpito de
mármol de Carrara de origen genóves, considerada la mejor obra marmórea en Canarias llegada desde
Génova (
Italia),
19 obra de
Pasquale Bocciardo.
Las estancias de la Virgen de Candelaria en la catedral
La imagen de la
Virgen de Candelaria (
Patrona de Canarias) ha visitado la catedral en numerosas ocasiones, como la de
1964, la última fue en
1997 cuando visitó por quince días esta ciudad al cumplirse el 500 aniversario de su fundación. Hasta antes de la creación de la
Diócesis de San Cristóbal de La Laguna era habitual que la virgen en sus visitas a la ciudad de La Laguna se hospedase en la
Iglesia de la Concepción de dicha ciudad
(que es además la iglesia más antigua de la ciudad), hasta que tras la
creación de la diócesis empezó a hospedarse en la catedral, aunque hubo
épocas en la que visitaba ambos templos como en el ya citado año de 1964
(año en que visitó todos los templos y municipios de la isla).
La última visita de la Virgen de Candelaria a La Laguna se produjo en
mayo de
2009 (siendo la primera visita del siglo y del milenio a la "
Ciudad de los Adelantados"),
si bien en esta ocasión la imagen se hospedaría nuevamente en la
Iglesia de La Concepción por estar la Catedral de La Laguna en obras de
restauración. Se prevé que para el próximo traslado a La Laguna de la
patrona (en
2023) la Virgen de Candelaria entre de nuevo a esta
Santa Iglesia Catedral Nivariense.
Galería fotográfica
-
Puerta lateral de la catedral.
-
Uno de los campanarios de la Santa Iglesia Catedral.
-
-