Catedral de Canarias
Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias | |
---|---|
Bien de Interés Cultural | |
![]() |
|
Tipo | Catedral |
Advocación | Santa Ana (Catedral de Canarias) |
Ubicación | ![]() |
Coordenadas | Coordenadas: mapa) ( |
Uso | |
Culto | Católico |
Diócesis | Canarias |
Orden | Cabildo Catedral de Canarias (canónigos) |
Sacerdote | Nicolás Monche (Deán) |
Arquitectura | |
Construcción | Siglo XVI |
Fundador | Reyes Católicos |
Estilo arquitectónico | Neoclásico y Gótico |
Catedral de Las Palmas de Gran Canaria1 | |
---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio Histórico de España |
|
Declaración | 24 de mayo de 1974 |
Figura de protección | Monumento histórico-artístico de carácer nacional |
Coordenadas | |
Ubicación | Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria) |
Construcción | 1497–1781 |
Estilos predominantes | Gótico en su interior y Neoclásico en su exterior |
Índice
- 1 Historia
- 2 Cabildo catedral de Canarias
- 3 Descripción de la Catedral
- 4 Capillas de la catedral
- 4.1 Capilla de la Inmaculada Concepción
- 4.2 Capilla de San Pedro Apóstol
- 4.3 Capilla de Santa Teresa de Jesús
- 4.4 Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores de Luján Pérez
- 4.5 Capilla de San José
- 4.6 Capilla Mayor
- 4.7 Capilla de la Virgen de la Antigua
- 4.8 Capilla del Santísimo
- 4.9 Capilla de San Gregorio
- 4.10 Capilla de San Fernando
- 4.11 Capilla de Santa Catalina
- 5 La música en la catedral
- 6 El órgano de la catedral
- 7 Festividades en la catedral de Canarias
- 8 Efemérides de la Catedral de Canarias
- 9 Visitas de la Familia Real a la catedral
- 10 Exposición La Huella y la Senda en la catedral de Canarias
- 11 Véase también
- 12 Referencias
- 13 Enlaces externos
Historia

León XIII, quién la declaró Basilicae Canariensis "Ad perpetuam rei memoriam".
Empezó a construirse hacia 1497 por mandato de los mismos Reyes; sin embargo, por falta de fondos se tuvieron que paralizar las obras en 1570. La larga historia del templo hace que en él se combinen estilos tan distintos como el Gótico tardío de su interior y el Neoclásico del exterior. Su fachada es el elemento más característico. La catedral tuvo dos grandes fases constructivas, una desde el año 1497 hasta 1570 y la otra desde 1781 hasta la actualidad.
En 1974, la Catedral de Santa Ana fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional.1
Permaneció cerrada al culto debido a una restauración desde 1996, abriéndose al culto en el año 1998.
En su interior alberga varias obras de arte, entre las que habría que destacar el Cristo de Luján Pérez, que preside la sala capitular, así como la talla de la Virgen de los Dolores de Luján. En el Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de Gran Canaria, instalado en una de las salas que dan al Patio de los naranjos, pueden contemplarse parte de estas obras.
En la trasera de la catedral, entre la plaza del Pilar Nuevo y el callejón que lleva a la ermita de San Antonio Abad, se encuentra la Casa de Colón, creada a partir de un conjunto de edificios entre los que estaba la antigua residencia del gobernador, donde se cree estuviera Cristóbal Colón durante su estancia en Gran Canaria y donde se exponen objetos relacionados con su paso por las islas, así como con la historia de la ciudad y de los pueblos conocidos hasta entonces en América.
Precedente: el obispado del Rubicón
- El 27 de enero de 1419 es nombrado por el papa Martín V Juan Le Verrier, coadjutor del obispo fray Mendo de Viedma, deán del Rubicón.
- El 15 de febrero de 1431, el papa Eugenio IV, autoriza a don Fernando Calvetos a reconstituir el cabildo del Rubicón.
- El 23 de marzo de 1437, Francisco de Moya, hace uso de la bula papal de Eugenio IV y nombra a fray Pedro Días de Montemayor canónigo mayor del Rubicón.
Obispado de Canarias
El 25 de agosto de 1435 por autorización de Eugenio IV, fue trasladado el obispado del Rubicón a la isla de Gran Canaria, en el que, por mandato digno mandó que el templo consagrado de la diócesis de Canarias se le llamara en adelante y para siempre: "Catedral de las Yslas Canarias", como escribiera Viera y Clavijo.Datos históricos
- Fue nombrada Basílica de Canarias (Basilicae Canariensis), por el papa León XIII "Ad perpetuam rei memoriam" en el año 1894, siendo obispo de Canarias Fray Cueto y Diez de la Maza.
- Fue agregada a la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma por el papa Pío IX, siendo obispo de Canarias Joaquín Lluch de Garriga, en el año 1863.
- Está declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional.
- Este templo fue el primero en el archipiélago canario en recibir el título de basílica, en el año 1894, por bula papal.
- El 28 de octubre de 1934, el cardenal Eugenio María Giovanni Pacelli, futuro papa Pío XII visitó la catedral.
- La patrona de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es santa Ana, siendo también la patrona de la isla de Gran Canaria ya que desde la conquista de la isla se la ha tenido como patrona e intercesora.5
Cabildo catedral de Canarias
El cabildo catedral es un grupo de sacerdotes (canónigos), cuya función es la recitación del oficio público de la Iglesia. Está encabezado por la figura del deán; el hábito de los canónigos de esta catedral se compone de sotana negra, fajín morado, roquete con vivos carmesíes, muceta negra abierta con vueltas y botones carmesíes, y bonete negro con borla verde; en invierno sustituyen la muceta por capa coral negra con vueltas moradas, y capirote negro con forros de terciopelo rojo. El obispo actual de la diócesis es Francisco Cases Andreu.Descripción de la Catedral
La fachada de la catedral es de estilo Neoclásico. El edificio consta de tres naves, siendo la del centro la más ancha y las laterales, a su vez, bordeadas por trece capillas independientes.El templo tiene planta de cruz latina con crucero no muy saliente, coronado por un cimborrio. El altar mayor está presidido por la imagen titular de la catedral y patrona de la ciudad, Santa Ana, obra de José de Armas Medina, tallada en el año 1944.
El material utilizado para la construcción del edificio es la cantería azul procedente de las canteras de San Lorenzo, que se utiliza para los arcos, nervios de la cubierta y soportes, con el color gris que la caracteriza.
En las zonas donde predomina la cantería destacan sobre el fondo blanco del yeso de los muros o paños de las cubiertas. Éstas son de poco espesor, realizadas con material volcánico (piedra pómez), muy porosa, ligera y de poco espesor.
El muro, realizado con mampostería, aparece articulado en dos niveles con pequeñas aberturas y ventanales sobre los arcos formeros de las capillas laterales.
Las ventanas están concebidas como huecos en el muro y no como amplios ventanales.
Se aprecian dos tipos de soportes: por un lado, columnas exentas, diez en total, que separan las naves laterales, y con forma cilíndrica. El otro grupo de soportes discontinuos lo forman la veintena de pilares adosados a los muros laterales. Son cruciformes, con capiteles corridos. Aparecen pilastras de orden clásico en el interior de las naves y columnas renacentistas, embebidas de orden corintio en la capilla de Santa Teresa de Jesús.
Los arcos de las capillas laterales son apuntados. Los de las bóvedas aparecen rebajados y van perdiendo su apuntamiento gótico. Las cubiertas están realizadas con bóvedas de crucería en las naves centrales y laterales.
El cimborrio situado en el crucero y que da paso a la capilla mayor, tiene un tambor con ventanales, cúpula y linterna. Los arbotantes presentan menor desarrollo debido a que no cumplen su función de descarga en las naves laterales. Las naves son de la misma altura (planta de salón).
Los nervios de las bóvedas, con líneas semicirculares, se abren a modo de palmeras en la parte superior de los soportes.
Capillas de la catedral

San Pedro Apóstol, obra de Martín de Andújar Cantos.
Capilla de la Inmaculada Concepción
La capilla de la Virgen Inmaculada y de San Francisco de Paula es la primera en la nave de la Epístola conforme entramos, y fue techada el 25 de mayo de 1635. Comunica directamente con el Patio de Los Naranjos por una valiosa portada de cantería.El 7 de abril de 1649 se le concedió al canónigo Juan Fernández de Oñate el patronato de la capilla. Este puso en ella el lienzo de la Inmaculada Concepción y otro de San Francisco de Paula, que dieron nombre a la capilla.
Capilla de San Pedro Apóstol
La capilla de San Pedro Apóstol, es la segunda de la nave de la Epístola según se entra. En el año 1570, la capilla carecía de techo. Sólo tenía acabada la pared delantera con las tres restantes paredes a la altura del techo. Está presidida por la imagen del Apóstol San Pedro obra del escultor Martín de Andújar y su altar tiene el título de altar privilegiado.Capilla de Santa Teresa de Jesús
La capilla de Santa Teresa, contigua a la de san Pedro, se hizo para poner en ella la imagen de la Virgen de la Antigua que se encontraba en la iglesia baja. El 22 de diciembre de 1776, tomó posesión de la capilla Domingo Bignoni y Logman y en aquel momento sintió deseos de demostrar su devoción a Santa Teresa de Jesús. Trajo desde Génova la imagen que actualmente preside el altar y también su retablo de mármol y jaspe. En esta capilla se encuentra el mausoleo de don Fernando de León y Castillo.Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores de Luján Pérez
Hoy la capilla de la Virgen Dolorosa es la que está a continuación de la de santa Teresa en la nave de la epístola, contigua a la de san José. La primera capilla dedicada a la Dolorosa estuvo en la sacristía baja de la catedral.Destaca en la capilla actual, el retablo de estilo Neoclásico labrado por Luján Pérez, lo mismo que la imagen que la preside, La Dolorosa, que da nombre a la capilla. A la derecha conforme se entra está la urna con el cuerpo incorrupto del siervo de Dios Buenaventura Codina.
La imagen mariana de Nuestra Señora de los Dolores de Luján la concluyó Luján Pérez el 25 de diciembre de 1803 y el entonces deán de la catedral llamado Toledo desea tenerla con decencia en casa, para colocarla luego en el retablo en que actualmente está. Desde ese año el Viernes de Dolor comenzó a ser fiesta grande en la catedral. De esta nueva capilla de la Dolorosa comenzó a salir en el año 1928, en la mañana del Viernes Santo, la "Procesión de las Mantillas" junto con el Santísimo Cristo de la Sala Capitular.
Capilla de San José
La capilla de San José es la última capilla de la nave de la Epístola. La preside una bella imagen a tamaño natural y labrada en madera por el escultor Luján Pérez. Esta imagen de San José tiene al niño Jesús en su brazo izquierdo, mientras su mano derecha sostiene una vara de plata, completándose el conjunto con dos ángeles al pie del santo sobre una nube. En el testero de la capilla se encuentran dos lienzos, uno de San Marcial de Juan de Miranda, y en el otro lado, el lienzo de Santa María Magdalena, de autor desconocido y donado por el deán Toledo. En esta capilla descansan los restos mortales del insigne historiador José de Viera y Clavijo, nacido en el Realejo Alto, bautizado en la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago en 1731 y fallecido en esta ciudad siendo arcediano de Fuerteventura en 1813.Capilla Mayor
La capilla se halla sobre una escalinata de cantería azul de San Lorenzo. La Virgen del Coro preside el coro de la Catedral; en la hornacina del altar mayor, sobre un pilar, se encuentra la patrona de la ciudad de Las Palmas y titular de la catedral, Santa Ana; su autor es José de Armas Medina y la talló en el año 1944.Capilla de la Virgen de la Antigua
Se encuentra en el mismo testero de la parte del Evangelio, paralela a la capilla de san José. El retablo de esta capilla, como el de la capilla del Santo Patriarca, es obra de Luján Pérez. La imagen flamenca de la Virgen de la Antigua es una copia de la que se se encuentra en la Catedral de Sevilla.6El cabildo mandó tallar la actual imagen de la Virgen 1 de agosto de 1810.
Capilla del Santísimo
La portada interior de esta capilla, como la de Los Dolores, pensada para entrar en el templo, es toda de cantería con sus pilastras jónicas de estilo Neoclásico. En esta capilla está el tábernaculo de Lorenzo de Campos, un cuadro de la Inmculada Concepción y de otro de San Agustín. Luján Pérez restauró las imágenes de este retablo y talló las de san Pedro y san Pablo.Capilla de San Gregorio
Tanto la capilla de san Gregorio como la de san Fernando se construyeron paralelamente y son como una doble capilla con un arco de cantería al centro.Capilla de San Fernando
La capilla de san Fernando y la de san Gregorio fueron las primeras capillas techadas de la catedral. La capilla está presidida por la imagen de san Fernando, patrón de Sevilla, obra de la escultora Luisa Roldán, La Roldana y a los lados del retablo encontramos dos lienzos, uno de la Virgen del Pino y otro de San Antonio María Claret.Capilla de Santa Catalina
El retablo está presidido por un lienzo del pintor sevillano Juan de Roelas. Actualmente se encuentra en esta capilla la imagen del Santísimo Cristo que antiguamente presidía el altar mayor de la catedral.La música en la catedral
La catedral de Canarias fue el primer centro de producción musical de relevancia de las islas.Desde el siglo XVI fueron varios los maestros que pasaron por su capilla de música y que aportaron composiciones de maestros afamados como Josquín des Prés, Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria, Palestrina... pero debido a los ataques a la ciudad por parte de los holandeses en 1599 no se conservan las composiciones de estos maestros. Sin embargo, sí se conservan un salmo polifónico del canónigo y maestro de capilla Ambrosio López y alguna obra de Bartolomé Cairasco de Figueroa,7 cuyo talento poético era muy reconocido. En torno a estos dos artistas se desarrolla una época dorada de la actividad musical en Canarias.
La producción de los siglos XVII, XVIII y XIX que se conserva en el archivo de la catedral de Las Palmas sobrepasa las dos mil piezas, en su mayoría de gran calidad artística, minuciosamente catalogada por Lola de la Torre Champsaur.
Hay que destacar la presencia en este archivo de obras de grandes músicos españoles de los siglos XVII al XVIII, como Morales, Francisco Guerrero, Alonso Lobo, Sebastián Aguilera de Heredia, Sebastián López de Velasco, Carlos Patiño, Xuárez, Antonio Rodríguez de Hita, Antonio de Literes, Sebastián Durón, José de Nebra, Luis de Misón, Juan Francés de Iribarren, Fabián García Pacheco, etc.8
De los compositores extranjeros destaca la obra que se conserva del gran maestro portugués del XVII Juan Soares Rebelo, y algunas muestras manuscritas de considerable antigüedad de obras de Carl Philipp Emanuel Bach, Joseph Haydn, Giovanni Battista Sammartini, etc.
En el siglo XVIII, el valenciano Joaquín García de Antonio, sucede a Diego Durón. A partir de la segunda mitad de este siglo, es cuando se empiezan a encontrar composiciones realizadas por autores canarios entre los que pueden destacarse: Juan González Montañés, Antonio Oliva, Mateo Guerra, José Rodríguez Martín, Agustín José Betancur, José María de la Torre, Cristóbal José Millares Padrón, Tomás de Iriarte...9
Desde fines del S XVIII se inicia una actividad musical ciudadana apoyada por ciertos sectores de la burguesía y por los propios músicos de la iglesia de la Concepción de La Laguna y de la catedral de Las Palmas; actividad creciente que culminaría, bien entrado el siglo XIX, con la aparición en el Archipiélago de las dos Sociedades Filarmónicas más antiguas de España. Este hecho ocurriría gracias a la llegada a Canarias de maestros de gran talla. Huyendo de la invasión napoleónica, procedente de la corte portuguesa, llega a Las Palmas el compositor madrileño José Palomino, quien dejó una profunda huella musical, tanto a nivel eclesiástico (responsorios de Navidad) como profano (minuetos y sonatas para piano).10
Al poco tiempo llega a Gran Canaria el siciliano Benito Lentini, quien no tardó en vincularse a la catedral, para la cual compuso numerosas obras vocales e instrumentales de gran efecto y con calidades rossinianas que eclipsaron la producción de los maestros sucesores de Palomino, Joaquín Núñez y Manuel Jurado Bustamante.11
El órgano de la catedral
El órgano de la catedral es un gran instrumento concebido aún dentro de la estética barroca desde el punto de vista estructual y tímbrico, mientras que su fachada ha sido diseñada con líneas góticas, asimilándose a la arquitectura de tipo historicística de la época.Con casi cinco metros de ancho y unos siete de alto, se trata de una magnífica fachada plana con siete calles, subdivididas en altura en uno, dos o tres castilletes con celosías góticas, y rematada por pináculos y terceletes. La fachada se enriquece visualmente con la trompetería horizontal. Posee dos cuerpos, el principal y el de cadereta con sus correspondientes teclados y secretos partidos. Tiene 25 medios registros o 12 juegos y medio.
Festividades en la catedral de Canarias
- Santa Ana
- La lluvia de flores de la Ascensión
- Cultos a la Virgen María en la catedral
- El Corpus Christi
- Semana Santa
Efemérides de la Catedral de Canarias
- Nuestra Señora de La Soledad de la Portería Coronada
- Nuestra Señora del Pino Coronada
- Santísimo Cristo de Telde
Visitas de la Familia Real a la catedral
Sus Majestades los Reyes de España han visitado en varios ocasiones la catedral de Canarias; también la han visitado los Príncipes de Asturias. Las visitas son las siguientes :- Los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, visitaron la catedral el 21 de noviembre de 2005.19
- El domingo 26 de noviembre de 2006, sus Majestades los Reyes acudieron a la misa presidida por el obispo Francisco Cases Andreu, visitando también el edificio del Obispado, lugar en el que se albergó Alfonso XIII durante su estancia en Las Palmas.20
- Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, el 17 de septiembre de 2008 asistieron al funeral por las víctimas del accidente aéreo ocurrido en Barajas el 20 de agosto de 2008. El funeral estuvo presidido por el obispo de la Diócesis de Canarias, Francisco Cases Andreu.21
No hay comentarios:
Publicar un comentario