miércoles, 4 de diciembre de 2013

CATEDRAL DE ÁVILA

Catedral del Salvador de Ávila

Catedral del Salvador de Ávila
Bien de Interés Cultural
31 de octubre de 1914
RI-51-0000138
Ávila Chatedral main view.jpg
TipoCatedral
AdvocaciónCristo Salvador
UbicaciónBandera de España ÁvilaEspaña
Uso
CultoIglesia católica
DiócesisÁvila
OrdenClero secular
Arquitectura
Construcciónsiglo XI-siglo XV
Estilo arquitectónicoProtogóticoRománico de transiciónGótico
La Catedral de Ávila es una iglesia gótica de Ávila, en el sur de Castilla y León,España. Fue proyectada como templo y fortaleza, siendo su ábside uno de los cubos de la muralla. En la actualidad ocupa su Cátedra el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Jesús García Burillo.
Está rodeada de varias casas o palacios señoriales siendo los más importantes: el de los Velada, el del Rey Niño y el de Valderrábanos, los cuales tenían asignada la defensa de La Puerta de los Leales o del Peso de la Harina.

Historia[editar · editar código]

Ábside de la catedral.
No se sabe con precisión cuando se inició la construcción de la catedral, habiendo dos teorías, una que defiende que Alvar García comenzó a construirla en el año 1091 sobre los restos de la iglesia de San Salvador, arruinada por los sucesivos ataques musulmanes, y que Alfonso VI de Leónrecaudó el dinero necesario para edificarla.
Actualmente, la mayoría de los historiadores, otorgan al maestro Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI.

El edificio[editar · editar código]

Es la primera Catedral gótica de España, siendo la zona construida por Fruchel de estilo románico de transición al gótico. Posteriormente a Fruchel distintos maestros continuaron y modificaron el plan de obras ya en estilo gótico.
Del siglo XIII son el primer cuerpo de las torres y las naves y del XIV el segundo cuerpo de las torres (una de ellas inacabada), el claustro, las bóvedas y los arbotantes. Ya en el siglo XV se terminan todas las obras de la catedral y en 1475 Juan Guas construye el reloj mecánico además de trasladar la primitiva portada occidental al lado norte.
Detalle del pórtico.
La percepción espacial del templo se modifica sustancialmente con la construcción del coro; el trascoro, realizado por Lucas Giraldo y Juan Rodríguez, es una obra caliza de grandes dimensiones. A lo largo de los siglos se han ido construyendo diversas capillas como la de San Segundo y Los Velada en el siglo XVI. Otra obra importante de Juan Rodríguez en colaboración con Lucas Giraldo es el Altar de Santa Catalina.
El Altar mayor lo comienza, en 1502, Pedro Berruguete, autor de las ocho tablas de la predela: evangelistas, doctores de la iglesia, la Flagelación y la Oración en el Huerto, probablemente terminada por Santa Cruz, artista que continuaría la obra con las tablas de la Crucifixión, Resurrección y Epifanía. Finalmente termina el retablo Juan de Borgoña.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Características[editar · editar código]

Sepulcro de Alonso de Madrigal.
La Catedral de Ávila está considerada como la primera catedral gótica de España.
Tiene influencias francesas y cierta semejanza con la Basílica de Saint-Denis primera iglesia gótica.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario