Catedral de Calahorra
Catedral de Calahorra | |
---|---|
![]() |
|
Tipo | Catedral |
Ubicación | ![]() |
Uso | |
Culto | Católico |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño |
Arquitectura | |
Construcción | 1484 - 1772 |
Estilo arquitectónico | Gótico |
Es un edificio de sillería con tres naves, crucero, girola, dieciséis capillas y claustro. La fachada norte con un cuerpo inferior de estilo plateresco y un cuerpo superior gótico formado por una arcadas y un tímpano con la Virgen, San Emeterio y San Celedonio, está dedicada a San Jerónimo. El coro es renacentista y hecho en sillería. Cuenta con los retablos platerescos de las capillas de San Pedro y la Visitación. Rejerías góticas. Una de las tallas, del siglo XIV, representa al Cristo de la Pelota. Cuenta con una espléndida pila bautismal gótica. La sacristía y el claustro plateresco albergan el Museo Diocesano, con piezas de gran interés como una biblia sacra del siglo XII, la Custodia del Ciprés del siglo XV donada por Enrique IV, o la Torá judía.
La fachada principal es de estilo barroco, construida entre 1680 y 1704 por los hermanos Raon. El último cuerpo y el frontón en estilo neoclásico fue añadido por Antonio de Beriñaga en el 1772. A su derecha se encuentra la torre, más antigua que el edificio y de sección rectangular, consta de ocho cuerpos. Los cinco inferiores son medievales, los dos siguientes de sección decreciente son renacentistas y el último se edificó en el siglo XIX y es una torreta de ladrillo con cuatro pináculos en las esquinas.
En 1900 sufrió un incendio que afectó al altar mayor, destruyendo diversos ornamentos; las obras de rehabilitación se prolongaron hasta 1904.1
Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario