Catedral del Salvador de Albarracín
Catedral de Albarracín | |
---|---|
![]() |
|
Uso | |
Culto | Catolicismo |
Diócesis | Teruel y Albarracín |
Arquitectura | |
Construcción | 1572 – 1600 |
Estilo arquitectónico | Gótico tardío, renacentista |
Historia
La catedral se asienta sobre los restos de un antiguo templo románico construido a finales del siglo XII.1El actual edificio empezó a construirse en 1572 y corrió a cargo de los arquitectos Martín de Castañeda y del francés Quinto Pierres Bedel. El primer obispo de la diócesis de Albarracín (independiente de Segorbe) fue Martín de Salvatierra (1578 - 1583).2
El edificio se encuentra en el centro de la población, entre cuyo caserío destaca poderosamente. La difícil orografía de Albarracín, asentada en una elevación rodeada por la hoz del río Guadalaviar, influye en la configuración del edificio, cuya planta se organiza en una sola nave con capillas laterales, gran capilla mayor ligeramente más alta con ábside poligonal, coro a los pies, y claustro y otras dependencias alrededor. El acceso principal al templo se realiza, inusualamente, por la cabecera, a través de una sencilla portada barroca precedida por una escalinata. A principios del siglo XVIII se reformó el interior del templo con elementos barrocos, como las pilastras que se conservan actualmente.3
Características
La estructura del templo está presidida por una única nave central con bóveda de crucería gótica, flanqueada por capillas laterales ubicadas entre los contrafuertes.1 3De la capilla mayor destaca el retablo de 1566, obra de Cosme Damián Bas que representa la Transfiguración. De las capillas laterales, la más relevante es la del Pilar con su dorado retablo barroco. También destaca el retablo de la capilla de San Pedro, del que se especula podría ser obra de Gabriel Yoly.2
Del exterior destaca la torre, de estilo renacentista, presenta cuatro cuerpos siendo el último de planta octogonal.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario